Erno Rubik, el inventor del cubo de Rubik

erno-rubikErno Rubik, conocido mundialmente por ser el creador del cubo de Rubik, nace el 13 de julio de 1944 en Budapest (Hungría), en plena II Guerra Mundial. Hijo de un hombre de ciencias (ingeniero aeronáutico) y de una mujer de letras (poetisa), Erno Rubik recibe influencias de ambos progenitores que pueden apreciarse el resto de su vida.

A pesar de comenzar estudios de escultura, en 1967 se gradúa en la facultad de Arquitectura de la Escuela Técnica de Budapest, realizando estudios de posgrado sobre escultura y arquitectura de interior. A principios de la década de los años 70 trabaja como arquitecto, para posteriormente convertirse en profesor de Diseño interior en la escuela de Artes Aplicadas.

El cubo de Rubik como elemento de enseñanza

Erno es un apasionado de la Arquitectura, a la que califica como una de las actividades más complejas ya que combina las características más propias de la Ciencia, de la Técnica y del Arte. En su labor como profesor, está convencido de que la enseñanza es la mejor manera de descubrir y aprender, mediante la búsqueda constante de nuevos métodos de docencia. Y de esa búsqueda es como nace el cubo que hoy día lleva su nombre.

«El espacio siempre me ha intrigado, con sus posibilidades increíblemente ricas, alteración del espacio por objetos (arquitectura), la transformación de objetos en el espacio (escultura, diseño), el movimiento en el espacio y en el tiempo, su correlación, su repercusión en la humanidad, la relación entre el hombre y el espacio, el objeto y el tiempo. Creo que el CUBO surgió de este interés, de esta búsqueda de la expresión y la agudeza cada vez mayor de estos pensamientos.»

Es en la primavera de 1974 cuando le llega a Erno la idea de construir un cubo de piezas intercambiables. Aunque inicialmente piensa en construir un cubo de 2×2, finalmente opta por construir un cubo 3×3 debido a que en este cubo los centros permanecen fijos. Prueba varios diseños, entre ellos uno fallido con gomas elásticas para sujetar las piezas. En el prototipo final da forma a las piezas de modo que se mantengan unidas gracias a que éstas encajan las unas con las otras. De esta manera consigue resolver el problema de diseño estructural que suponía el cubo para él, sin siquiera poder imaginar su posterior popularidad como juguete.

Éxito y fama del cubo de Rubik

Con la sensación agradable de haber construido algo original, algo nuevo, Erno Rubik se pone manos a la obra a intentar solucionarlo. No es tarea fácil. Llega incluso a dudar de que pueda existir un método para resolver el puzzle. Piensa en girar las caras aleatoriamente, pero con pequeños cálculos se da cuenta de que así nunca conseguiría resolverlo. Finalmente, tras más de un mes estudiando el cubo, consigue resolverlo.

El 30 de enero de 1975 Erno solicita la patente por el cubo de Rubik, inicialmente llamado cubo mágico (Buvuos Kocka en húngaro). La patente es concedida en 1977, siendo lanzado al mercado local a finales de ese mismo año. Rápidamente se hace muy popular en Hungría, y tres años después la fama alcanza el mundo entero. Había comenzado la fiebre del cubo de Rubik.

La fama ha hecho que en la actualidad Erno Rubik sea una persona reservada, difícilmente accesible y poco dado a aparecer en eventos del cubo de Rubik. Sin embargo, ha continuado diseñando juegos y rompecabezas con su propia compañía Rubik Studio, como el Rubik’s Magic, el Rubik’s Master Magic, el Rubik’s Snake o el Rubik’s 360. Además, continúa dando clases en la universidad y ha creado la Fundación Rubik Internacional para ayudar a talentosos jóvenes ingenieros y diseñadores industriales.

No seas egoísta, ¡comparte!

6 Comments

  1. Felicidades en su 70 cumpleaños a tan grande ser humano y gracias por tanta inspiración brindada y por tales retos para ejercitar nuestra mente.

  2. Maravillosa mente, que con su invento enseña a mucha gente a utilizar las neuronas de diferente manera ya que, mientras estén re-
    solviendo el cubo no manifiestan el mal. (A no ser que alguno se cabree y le de a otro con el cubo en la cabeza) Jajajajajajajajajaa.
    Un poco de humor no hace daño.
    Por cierto, por desgracia mis nietos no pueden tener juguetes este año ¿me podría ayudar? Es cierto pero olvidelo, ya les haré algún juguete manual. Envidia me da el no tener su ingenio.
    Saludos, Magdalena.

  3. Os escribo desde El Quincenal de Hungria, una publicacion digital sobre asuntos hungaros hecha en Budapest, en espanol. Nos vue inlcuir en nuestro proximo numero esta resena de Rubik y para ello contar con vuestra correspondiente autorizacion.

    Para daros una idea del perfil de nuestra revista, gratuita en todo sentido, podeis descargar el ultimo numero en:

    https://sites.google.com/site/basededatosdelquincenal/2016.pdf?attredirects=0&d=1

    Sebastian Santos
    El Quincenal de Hungria

    1. Hola, Sebastian. Muchas gracias por vuestro interés. Podéis incluir esta biografía siempre que citéis la autoría (Diego de Pereda) e incluyáis un enlace a esta página web.
      Muy interesante la revista, por cierto.

Deja una respuesta